El jueves 19 de mayo se llevó a cabo el segundo encuentro de formación sobre la Encíclica ‘Laudato Si’ en la curia arzobispal.
El área misional de la Pastoral Social realiza esta formación con el fin de despertar la conciencia ambiental y dar conocer la encíclica del Papa Francisco.
Como indica el Papa, este capítulo tiene la intención de “tomar dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar”.
Entre los temas están la contaminación y cambio climático, la cuestión del agua, la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de la calidad de la vida humana y degradación social.
Como resultado, Los coordinadores se comprometieron a replicar estos encuentros en sus respectivos comités parroquiales, para poner en marcha acciones concretas para el cuidado de la Casa Común.
También participó el Padre Alejandro Arias, coordinador del Hogar de Paso San Francisco de Asís, quien dio a conocer el servicio de panadería. Este es utilizado como medio de sustento para los gastos que se generan en la acogida y atención de los habitantes de calle.
Al finalizar se tuvo un espacio de esparcimiento y fraternidad para la celebración de la fiesta de la madre, como un homenaje a las madres integrantes de los COPPAS en este mes dedicado a ellas.[
En Ibagué se dieron cita los comités de paz provenientes de Dolores, Rovira, Planadas e Ibagué para compartir experiencias y capacitarse. Del 18 al 23 de abril se llevó a cabo la formación en Incidencia Política y Comunicación para la Paz, orientado por el Secretariado Nacional de Pastoral Social.
La formación en Incidencia Política se llevó a cabo en la casa de formación y promoción humana Casablanca, del 18 al 20 de abril. Allí los participantes tuvieron la oportunidad de reconocer la importancia de la incidencia política como eje para el fomento de la paz.
Encuentro Departamental de Comunicaciones Comunipaz
A partir del jueves 20 se dio inicio al Encuentro Departamental de Comunicaciones Comunipaz en el Hotel Dann Combeima. En los cuatro días que duró el evento los comité
s de paz del Tolima aprendieron sobre la planeación estratégica y cómo llevarla a cabo. A través de las redes sociales, la edición de podcast y videos los participantes podrán dar a conocer sus acciones. “Fue una oportunidad de encontrarse para conversar y crear formas de mostrarnos ante el mundo como constructores de paz”, afirmó Manuela Betancur Pérez, Comunicadora Social de la Pastoral Social Cáritas Colombiana, quien dirigió la formación en comunicación.
Durante estos días se dieron herramientas prácticas para dar a conocer los procesos de construcción de paz que lideran cada uno de los comités. “Estoy muy agradecido, porque nos llevamos experiencias enriquecedoras para poder desarrollarlas en nuestros municipios, que fueron muy golpeados por la violencia, hemos recibido herramientas para continuar nuestra tarea en el colectivo Rovicompaz, para fomentar esa paz tan anhelada por todos” indicó Norbey Aguilera, del municipio de Rovira, uno de los participantes del encuentro.
Por su parte Leidy Alape, del municipio de Dolores señaló que “este encuentro nos ha servido para tener más conciencia de que debemos hacer incidencia política para ser tenidos en cuenta en nuestras zonas y debemos comunicar lo que estamos haciendo para que nos puedan reconocer a nivel municipal, departamental y nacional, este es un medio para seguir expandiendo lo que nosotros realizamos”.
La participación activa de los integrantes de los comités y su receptividad permitió desarrollar estas jornadas con gran éxito, al finalizar los participantes se comprometieron a replicar los aprendizajes en sus comunidades y aplicarlos en las acciones cotidianas de cada uno de los comités de paz.
La reinserción, luchas y proyectos de vida de los hermanitos de la calle del hogar de paso «San Francisco de Asís» están en la mira de esta importante serie documental que busca reflejar la realidad de los habitantes de calle.
La reinserción social será uno de los temas a tratar dentro de algunos de los capítulos de este documental, que es producido por el canal canadiense Urbania y que tiene como objetivo visibilizar una problemática social en el mundo entero, la indigencia y el desamparo que sufren los habitantes de calle producto de diferentes situaciones personales o sociales.
Es por eso que a oídos de Alejandra Segura, productora ejecutiva de la serie «Pueblos Subterráneos» junto con su equipo, se dio a conocer la labor humanitaria que lleva a cabo el hogar «San Francisco de Asís» de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Ibagué, ellos se dieron por enterados del quehacer misional del hogar y encontraron en él, un referente muy significativo para incluirlo en uno de los capítulos de esta serie.
Las historias de vida, las situaciones de superación, el aporte humano y social del hogar hacia los habitantes de calle, se convirtió en un valor agregado e idóneo para mostrar, a través de esta serie, no solo las problemáticas que conllevan la indigencia, si no además las soluciones que se pueden plantear para darle fin a sus difíciles condiciones. «Este capítulo, que se grabó aquí en Ibagué, pretende reflejar la situación de personas que viven bajo túneles, bajo puentes, por diferentes motivos como consumo de drogas o migración, y la historia pretende, a través de un viajero que es el presentador, conocer a estas personas para saber cuáles son sus necesidades y saber también cuáles son sus sueños, y lo que los llevo a este mundo, pero también como pueden salir de él» dijo Alejandra segura la productora ejecutiva de la serie.
Y es que el hogar de paso para el habitante de calle «San Francisco de Asís» se ha convertido no solo en un ejemplo y referente de ayuda a esta población en la arquidiócesis de Ibagué, sus historias de vida, emprendimientos y la resiliencia para salir adelante en este hogar en cabeza del Padre Alejandro Arias, les ha permitido tener un a segunda oportunidad. (ver:https://pastoralsocialibague.org/habitantes-de-calle-expusieron-su-trabajo-artesanal-a-la-comunidad-ibaguerena/)
Con un encuentro futbolístico entre sacerdotes de la Arquidiócesis de Ibagué y los habitantes de calle del «Hogar de Paso San Francisco de Asís» en el estadio alterno del parque deportivo, se dio por finalizada la filmación de este capítulo, para la serie que espera ser estrenada en el año 2023, y que permitirá dar a conocer más allá de las fronteras la labor de este hogar en Ibagué que sigue ayudando a los más desamparados.