El jueves 19 de mayo se llevó a cabo el segundo encuentro de formación sobre la Encíclica ‘Laudato Si’ en la curia arzobispal.
El área misional de la Pastoral Social realiza esta formación con el fin de despertar la conciencia ambiental y dar conocer la encíclica del Papa Francisco.
Como indica el Papa, este capítulo tiene la intención de “tomar dolorosa conciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar”.
Entre los temas están la contaminación y cambio climático, la cuestión del agua, la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de la calidad de la vida humana y degradación social.
Como resultado, Los coordinadores se comprometieron a replicar estos encuentros en sus respectivos comités parroquiales, para poner en marcha acciones concretas para el cuidado de la Casa Común.
También participó el Padre Alejandro Arias, coordinador del Hogar de Paso San Francisco de Asís, quien dio a conocer el servicio de panadería. Este es utilizado como medio de sustento para los gastos que se generan en la acogida y atención de los habitantes de calle.
Al finalizar se tuvo un espacio de esparcimiento y fraternidad para la celebración de la fiesta de la madre, como un homenaje a las madres integrantes de los COPPAS en este mes dedicado a ellas.[
En Ibagué se dieron cita los comités de paz provenientes de Dolores, Rovira, Planadas e Ibagué para compartir experiencias y capacitarse. Del 18 al 23 de abril se llevó a cabo la formación en Incidencia Política y Comunicación para la Paz, orientado por el Secretariado Nacional de Pastoral Social.
La formación en Incidencia Política se llevó a cabo en la casa de formación y promoción humana Casablanca, del 18 al 20 de abril. Allí los participantes tuvieron la oportunidad de reconocer la importancia de la incidencia política como eje para el fomento de la paz.
Encuentro Departamental de Comunicaciones Comunipaz
A partir del jueves 20 se dio inicio al Encuentro Departamental de Comunicaciones Comunipaz en el Hotel Dann Combeima. En los cuatro días que duró el evento los comité
s de paz del Tolima aprendieron sobre la planeación estratégica y cómo llevarla a cabo. A través de las redes sociales, la edición de podcast y videos los participantes podrán dar a conocer sus acciones. “Fue una oportunidad de encontrarse para conversar y crear formas de mostrarnos ante el mundo como constructores de paz”, afirmó Manuela Betancur Pérez, Comunicadora Social de la Pastoral Social Cáritas Colombiana, quien dirigió la formación en comunicación.
Durante estos días se dieron herramientas prácticas para dar a conocer los procesos de construcción de paz que lideran cada uno de los comités. “Estoy muy agradecido, porque nos llevamos experiencias enriquecedoras para poder desarrollarlas en nuestros municipios, que fueron muy golpeados por la violencia, hemos recibido herramientas para continuar nuestra tarea en el colectivo Rovicompaz, para fomentar esa paz tan anhelada por todos” indicó Norbey Aguilera, del municipio de Rovira, uno de los participantes del encuentro.
Por su parte Leidy Alape, del municipio de Dolores señaló que “este encuentro nos ha servido para tener más conciencia de que debemos hacer incidencia política para ser tenidos en cuenta en nuestras zonas y debemos comunicar lo que estamos haciendo para que nos puedan reconocer a nivel municipal, departamental y nacional, este es un medio para seguir expandiendo lo que nosotros realizamos”.
La participación activa de los integrantes de los comités y su receptividad permitió desarrollar estas jornadas con gran éxito, al finalizar los participantes se comprometieron a replicar los aprendizajes en sus comunidades y aplicarlos en las acciones cotidianas de cada uno de los comités de paz.
Luego de una carta que recibiera la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), donde se le invitaba a participar en «su condición de acompañante permanente» en la Mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional, la Iglesia ha aceptado y nombrado como representante a monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria.
«La Conferencia Episcopal recibe con gratitud y responsabilidad la invitación a participar en su condición de acompañante permanente en la Mesa de Diálogos a través de la representación del Ilustre Monseñor Héctor Fabio Henao, quien, con su experiencia y sabiduría, acompañado de nuestra oración estará presto a colaborar en aquello que se requiera para consolidar este proceso tan anhelado en bien de nuestro país».
La respuesta fue ofrecida a través de una carta firmada el pasado 02 de diciembre, por monseñor Luis José Rueda Aparicio, presidente de la CEC, en la que igualmente designa a dos arzobispos para apoyar las labores del proceso, son ellos: Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC; y a monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, arzobispo emérito de Cali.
El directivo en nombre de la Iglesia Católica, expresa a las partes los mejores deseos para que «buscando con ahínco los caminos necesarios se recorran con compromiso en la búsqueda de la paz«.
La carta de respuesta está dirigida a Iván Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz del Gobierno Nacional; José Otty Patiño, jefe de Delegación de Paz Gobierno Nacional; Pablo Beltrán, jefe de Delegación de Diálogos del Ejército de Liberación Nacional – ELN; y Aureliano Carbonell, Delegación de Diálogos del Ejército de Liberación Nacional – ELN.
En su novena versión, la Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) y de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), realizó del 22 al 24 de noviembre el Congreso de Reconciliación, bajo el lema: “Abriendo Caminos de Diálogo y Esperanza”.
Un espacio que ayudó a la reflexión acerca de los aportes que realiza la Iglesia Católica, los retos y desafíos en términos de reconciliación y construcción de paz, a la luz del evangelio y la doctrina social de la Iglesia.
Conozca algunas de las conclusiones que directivas de la CEC y participantes reflejaron a través de su participación en estos espacios.
En el marco de la Jornada del Día de la NO violencia contra la Mujer, el COPASS de la Parroquia San Joaquín en Ibagué, realizo una especial jornada con las mujeres de este sector, para impulsar medidas que eviten los altos índices de violencia contra el género femenino.