por Pastoral Social | Dic 31, 2024
Al finalizar el año hacemos un balance del camino recorrido, con una mirada agradecida por la obra realizada por la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Ibagué durante el año 2024. A través de sus programas misional, psicosocial, promoción campesina y el hogar de paso para el habitante de calle San Francisco de Asís y siguiendo los énfasis del Plan Arquidiocesano de Evangelización, presentamos los logros destacados de este año.
En la Evangelización:
Uno de los desafíos asumidos para 2024 ha sido impregnar del Evangelio cada acción realizada, entretejiendo la acción social con la evangelización desde pequeñas acciones que permitan llevar a Cristo a los hermanos que sufren. De este modo, entregamos tarjetas con mensajes evangelizadores a 500 beneficiarios de nuestros programas, realizamos 9 grupos de apoyo, 55 talleres psicosociales y 7 encuentros para el Acompañamiento espiritual a migrantes y población de acogida. Asimismo, iniciamos el programa de “Tómate un café con Jesús”, en la Pastoral de la Escucha, en el cual los colaboradores de la Pastoral Social capacitados en primeros auxilios psicológicos atendieron y escucharon a 30 personas, brindando un espacio de acogida y en el que las personas en situación de fragilidad y de dolor comparten sus experiencias de vida.
También realizamos el retiro kerigmático con 26 migrantes venezolanos; en el Hogar de Paso rezamos el Rosario de san José y a la Santísima Virgen con los beneficiarios, así como la celebración Eucarística diaria. Destacamos la Jornada del adulto mayor en alianza con la Fundación Ciudadela del Divino Niño, el retiro espiritual realizado con los COPPAS y 24 talleres en áreas rurales basadas en la cartilla de Catequesis del año de Jesucristo.
“Con su enseñanza social, la Iglesia quiere anunciar y actualizar el Evangelio en la compleja red de las relaciones sociales. No se trata simplemente de alcanzar al hombre en la sociedad —el hombre como destinatario del anuncio evangélico—, sino de fecundar y fermentar la sociedad misma con el Evangelio”. (Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 62)
Renovación de Estructuras
Con las redes de apoyo realizamos pruebas rápidas de VIH, Feria de servicios con diferentes entidades, dirigidas a migrantes, la articulación con transporte intermunicipal para ayuda a caminantes. Realizamos jornadas de acogida y caracterización a 579 hermanos pertenecientes a población vulnerable, migrantes, habitantes de calle, damnificados, víctimas de conflicto armado.
Entregamos 242 mercados, 73 tiquetes, 7.668 kits a migrantes y con la campaña Librotón repartimos 2.764 kits escolares. En articulación con la Universidad de Ibagué 172 personas se vieron beneficiadas con la atención psicológica y 92 personas con la atención jurídica.
En el Hogar de Paso ofrecimos 16.680 hospedajes y cenas, 3.630 almuerzos y 110 kits de aseo para nuestros hermanitos de calle. Realizamos 10 brigadas de aseo y 2 jornadas de peluquería.
Con el proyecto de promoción campesina realizamos acompañamiento en la vinculación al Fondo Mujer Libre y productiva a 41 mujeres en la asociación de mujeres Rovira y 10 en Lisboa. Realizamos acompañamiento y capacitación a 44 animadores veredales de San Bernardo y Lisboa y 40 animadores de Cajamarca y Anaime.
En alianza con Adveniat, ejecutamos un proyecto para el fortalecimiento de familias campesinas en la que se vieron beneficiadas 50 familias de las parroquias Santa Bárbara y Divino Niño en Venadillo; gallinas ponedoras, pollos de engorde y caficultura y caña, fueron las tres líneas del proyecto en la que los beneficiarios recibieron insumos, capacitación y acompañamiento. En Santa Isabel, vereda la Ánimas 30 familias recibieron pollos de engorde, gallinas, concentrado y tanques de 250 Lts.
Durante el año acompañamos al consejo de paz del Valle de San juan y el grupo conformado en Rovira con el proyecto SNPS “ROVICONPAZ” Rovira construimos paz
Gracias a la Fundación Sorroza realizamos 3 jornadas de actividades lúdicas y recreativas con 420 personas mayores, en Casablanca, la Parroquia San Joaquín e Inmaculado Corazón de María. También desarrollamos 3 jornadas de capacitación en Derechos Humanos para personas mayores dirigido a 40 coordinadores y cuidadores
Formación:
En la Pastoral Social vivimos un estado permanente de formación dirigido al equipo colaborador, voluntarios, colaboradores, pasantes universitarios, los COPPAS rurales y urbanos, coordinadores de adulto mayor y beneficiarios a través de talleres y ciclos formativos. Es así como la Pastoral Social se continúa fortaleciendo en la misión que la Iglesia le confía, al cuidado de los hermanos predilectos de Jesús: los más necesitados.
Somos conscientes que, ante la grave crisis económica y social, las necesidades son grandes y la tarea apremiante. Tenemos un amplio terreno por abarcar contemplando el sufrimiento y necesidades materiales de tantos hermanos en esta arquidiócesis, por ello afrontamos un reto para el próximo año confiados en la misericordia del Señor y su Divina Providencia manifiesta en la solidaridad de los laicos, de tal manera que la acción social de la Iglesia en Ibagué se extienda para llegar a cada hermano en necesidad.
Además, es una ocasión para manifestar con gratitud a cada persona, cada institución, que con su contribución ha hecho posible estas obras, a nuestro equipo, a los voluntarios y grupos que se unen a esta obra de diversas formas, pidiendo al Señor que multiplique su generosidad y les bendiga abundantemente.
por Pastoral Social | Oct 18, 2024
Concebida por Monseñor José Joaquín Flórez Hernández, entonces arzobispo de Ibagué, el 13 de julio de 1988 nace esta institución con el objetivo de ejercer la caridad en el campo integral de la salud física y espiritual de las personas necesitadas.
El 07 de septiembre del 2006 en honor a Monseñor José Joaquín Flórez Hernández, se cambia la razón social, con motivo de este acontecimiento, en el mes de septiembre se celebra el aniversario de la Fundación. Este año, en las instalaciones de la Curia Arzobispal se celebró una Eucaristía de acción de gracias por la labor realizada en la que participaron colaboradores de la Fundación. Aprovechemos esta ocasión para conocer la obra realizada por esta institución, que trabaja incansablemente en favor de la población vulnerable.
La institución trabaja para mejorar la calidad de vida de quienes padecen alguna enfermedad y no tienen los medios económicos para sus tratamientos. Se busca incidir en el mejoramiento de su calidad de vida a la luz del evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia.
A lo largo de estos años se han ofrecido diversas ayudas a más de 11 mil personas. Tan solo en el primer semestre de 2024, 1269 Personas han sido acogidas en los programas de atención médica, talleres psicosociales y dispensación de medicamento; 205 personas recibieron consulta médica gracias al apoyo del Médico General, con el apoyo de instituciones como IDIME se entregaron 80 bonos de descuento para la toma de exámenes, ecografía y TAC, y con Central de Especialistas se ofrecieron 50 consultas por Medicina Interna y 40 consultas por Pediatría.
Además se ha brindado acompañamiento psicológico a los beneficiarios y sus familias y se ha procurado apoyar las necesidades logrando entregado 100 mercados, 5 camas para población migrante y 20 kits de bebé, 4 pares de muletas, 3 sillas de ruedas, 3 sillas de baño y 1 cama hospitalaria.
Además, la Fundación de Caridad para la Salud apoya el Hogar Sagrado Corazón de Jesús que acoge a madres gestantes en riesgo de abortar o madres con hijos en programa canguro provenientes de poblaciones aledañas que no cuentan con apoyo familiar en la ciudad.
Estas acciones tienen como fin acompañar al enfermo y brindar una ayuda integral.
Horarios de atención y servicios
- Atención en medicina general. Régimen subsidiado y vinculado. Todos los jueves a las 7:30 am. Se debe hacer un aporte solidario de $5.000
- Atención en psicología, con cita previa.
- Entrega de medicamentos. Todos los días en horario de oficina, presentando fórmula vigente y directamente al beneficiario. Se realiza una entrevista.
La Fundación de Caridad para la Salud está ubicada en la calle 10 A No. 2-65 Centro y ofrece atención de lunes a viernes de 8:00 am a 12:30 pm y de 1:30 pm a 5:00 pm.
¿Cómo unirse a esta obra?
Hay diversas formas de apoyar que necesitan de todos par continuar ayudando a los más vulnerables, algunas de ellas son:
- Donar medicamentos en buenas condiciones, útiles de aseo, insumos, pañales o alimentos no perecederos. Puede llevarlos directamente a las oficinas de la Fundación o comunicarse al teléfono 3105828087
- Unirse al Plan Padrino con un aporte mensual de $30.000 para hacer llegar a una familia vulnerable ayuda alimenticia mensual.
por Pastoral Social | Sep 4, 2024
Del 8 al 15 de septiembre se llevará a cabo la trigésimo séptima versión de la Semana por la Paz.
“Uniendo voces construimos País” es el lema que acompañará las actividades que buscan favorecer la cultura del encuentro. Desde la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Ibagué se vivirán distintos momentos en los que todos están cordialmente invitados a participar.
Se tendrá en cuenta las distintas realidades sociales, pero también un fuerte llamado a cuidar el medio ambiente. La imagen de la Semana por la Paz, es una orquídea que representa del biodiversidad del país, cada uno de los pétalos tiene imágenes que evocan una región natural de Colombia. “Que esta imagen sea el símbolo del Cuidado de la Casa Común del trabajo que hacemos desde la Iglesia Católica por la protección del medio ambiente y todo lo que nos permite estar inter ligados con nuestro origen”, se indica desde el Secretariado de Nacional Pastoral Social.
Prográmese para participar
“Esperamos tener una masiva participación y contar con el apoyo de los grupos parroquiales, instituciones educativas y todos los sectores de la población que deseen sumarse a esta programación”, indica Alberto Arciniegas, director de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Ibagué.
Entre las actividades está una caminata ecológica en la vereda Ancón y el concurso “Reel por la paz”, en la que los estudiantes enviarán sus videos donde muestren cómo construir paz en la región. También se tendrá un evento en la Parroquia San Joaquín dirigido a la atención de la población migrante. Esta es la programación:
Viernes 6 al 12: Concurso «Reel por la paz»
Sábado 7: Rosario de aurora por la paz en todas las parroquias
Domingo 8: Eucaristía de apertura en las parroquias
Lunes 9: Celebración en honor a San Pedro Claver “Día Nacional de los Derechos Humanos”
Jueves 12: Caminata por la Paz y el cuidado de la Casa Común. caminata ecológica vereda Ancón. Punto de encuentro Parroquia San Cayetano 7:00 am.
Hora Santa por la paz en las parroquias
Viernes 13: Jornada de atención a la población migrante, Parroquia San Joaquín 8:00 am
Si desea conocer más información puede comunicarse al teléfono de la Pastoral Social 312 5233756
por Pastoral Social | Feb 17, 2024
A partir del miércoles de ceniza y durante estos cuarenta días estamos llamados a vivir la caridad, compartiendo nuestros bienes con los más necesitados.
Como cada año, la Iglesia Católica invita a realizar un acto concreto de amor por el prójimo. El papa Francisco en su mensaje para la Cuaresma anima a detenerse para orar, pero también detenerse para sanar las heridas de quienes sufren: “Es tiempo de actuar, y en Cuaresma actuar es también detenerse. Detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido”.
Esta propuesta se une a la Campaña de Comunicación Cristiana que busca la solidaridad de todos los fieles, para apoyar las distintas obras de caridad en Ibagué que benefician a población afectada por los diferentes fenómenos naturales y sociales.
Los resultados de la Campaña
A través de la Pastoral Social, entidad encargada de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes, durante el año 2023, se atendieron 2.690 familias migrantes, 510 familias en extrema pobreza, 17 víctimas del conflicto armado, y más de 200 personas en condición de calle. Gracias a la colecta se brindaron raciones alimenticias, tiquetes de transporte, medicinas, y refrigerios, también apoyo espiritual, psicosocial y jurídico según el caso.
“Buscamos sensibilizar a la comunidad y fomentar la solidaridad para aumentar el impacto de nuestros programas de tal manera que podamos llegar a más población necesitada”, indica Alberto Arciniegas, director de la Pastoral Social.
Monseñor Orlando Roa Barbosa, invitó a las comunidades parroquiales, colegios y otras entidades a unirse activamente a la campaña. “Con la finalidad de apoyar obras sociales que la Iglesia posee desde una manera solidaria y generosa con los más necesitados. Esta ofrenda ha de servir para apoyar las necesidades inmediatas de los hermanos que más sufren. Los invito a ser generosos con esta colecta. Dios les bendiga y recompense con creces todo el bien que ustedes hacen por los hermanos más pobres y por los que sufren”, indicó el arzobispo.
Cómo participar
- Entregando los aportes en las Parroquias, Colegios o Instituciones
- Acercándose a las oficinas de la Pastoral Social ubicada en la Calle 10A # 2-65
- Realizando un donativo en la Cuenta Corriente 43521159060 de Bancolombia a nombre de la Pastoral Social (Nit 809.012.633)
No te olvides de los que sufren y esperan nuestra acción caritativa, que con los aportes de todos encendamos la luz de la solidaridad en cada rincón donde se ha perdido la esperanza.
“Si das al hambriento lo que deseas para ti y sacias al hombre oprimido, brillará tu luz en las tinieblas, y tu oscuridad se volverá como la claridad del mediodía” Is 58,10
por Pastoral Social | Sep 23, 2023
Este 24 de septiembre se lleva a cabo la Jornada Mundial de Migrante y del Refugiado, en su versión número 109. Con motivo de esta celebración conozca algunos programas que adelanta la Pastoral Social para atender a quienes han abandonado sus hogares buscando mejores condiciones de vida.
Para 2022 se estimó que en Colombia había 2,5 millones de migrantes venezolanos, una cifra histórica que se mantiene, debido a las condiciones difíciles del país vecino y la proximidad geográfica. Cada vez es más necesario ayudar a estos hermanos, que se enfrentan a distintos peligros y necesidades.
Cabe mencionar que Ibagué, siendo una ciudad ubicada estratégicamente, se ha constituido en ciudad de paso para los migrantes. De aquí dirigen hacia Cali, Medellín, la Costa Caribe, o pasan cortas estancias para continuar su recorrido hacia Perú, Panamá y Ecuador. Otros, se quedan en la ciudad, con el anhelo de encontrar apoyo, refugio y condiciones favorables para desarrollarse.
Esta es apenas una cara de la difícil situación que enfrentan los miles de migrantes que, nos confrontan y llaman a reconocer que es urgente y necesario tender la mano y brindarles ayuda. Como invita el papa Francisco en su mensaje para esta jornada, con el lema “Libres de elegir si migrar o quedarse”, es necesario “reconocer en el migrante no sólo un hermano o una hermana en dificultad, sino a Cristo mismo que llama a nuestra puerta”.
Por este motivo, la Pastoral Social de Ibagué, ha desarrollado el Programa de Migrantes, que es una iniciativa centrada en ofrecer ayuda humanitaria, asesoramiento legal y apoyo psicosocial a los migrantes. Esto se realiza principalmente en las instalaciones de la Pastoral Social y en la Carpa Humanitaria ubicada en el peaje de Gualanday donde se atiende a unos 600 migrantes al mes.
Acciones en favor de los migrantes
No se trata de hacer “asistencialismo”, sino brindar un apoyo integral a las familias, a los jóvenes y los niños, por esto, se realiza primero la atención psicosocial, que permite establecer cuáles son las necesidades básicas que se deben cubrir, y luego, de qué manera se puede ayudar al migrante y a su familia de tal manera que pueda desarrollar su proyecto de vida en el tiempo.
De esta manera, la Pastoral Social con el apoyo de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre, realiza talleres para orientar a los migrantes en situaciones como manejo del duelo, manejo del perdón, proyectos de vida, emprendimiento y retiros espirituales, respetando la fe de cada individuo. En 2021, en articulación con la WFP, se realizó un censo a más 6.000 personas, de las cuales 4.800 salieron beneficiados para una ayuda económica, y para promover un buen uso de ese dinero, la Pastoral Social desarrolló unos talleres de emprendimiento.
Por otra parte, en la Carpa Humanitaria se ofrece a los caminantes un kit alimentario proporcionado por la WFP, y se cuenta con personal capacitado para ofrecer atención médica a las personas que lo requieran y un asesor quien, les orienta e indica dónde se encuentran ubicadas otras carpas de atención humanitaria donde pueden acercarse para continuar recibiendo apoyo.
También la Pastoral Social, ha realizado convenios con ABACO, la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia y otras entidades como la OIM, Organización Internacional para Migrantes, el Servicio Jesuita y la Cruz Roja Internacional, para ofrecer ayuda humanitaria al mayor número de personas posible, sin embargo, la tarea es grande y aún queda mucho por hacer.
Que en esta Jornada Mundial del Migrante, no sólo se ore por las personas que han tenido que salir de sus hogares para buscar mejores condiciones, sino que nos sintamos movidos a colaborar, según las posibilidades que se tienen, para favorecer a estos hermanos recordando las palabras del santo padre, “Dondequiera que decidamos construir nuestro futuro, en el país donde hemos nacido o en otro lugar, lo importante es que haya siempre allí una comunidad dispuesta a acoger, proteger, promover e integrar a todos, sin distinción y sin dejar a nadie fuera”.
por Pastoral Social | Sep 19, 2023
El 14 y 15 de septiembre se llevó a cabo un encuentro convocado por la Asociación Red Colombiana de Envejecimiento Activo y Digno.
La Pastoral Social de Ibagué, participó en el encuentro en el que se desarrolló una pedagogía para la propuesta colectiva de un plan de acción, con los tomadores de decisiones para el mejoramiento de la atención y las condiciones de vida de las personas mayores de Ibagué. Esto, en el marco del proyecto «voz y ciudades amigables con las personas mayores», con el apoyo de la Red Global HelpAge.
La agenda, que también se desarrolló en Barranquilla y Bogotá tuvo dos jornadas, iniciando el jueves 14 con la elaboración de un mapeo para reconocer qué tan amigable es la ciudad con las personas mayores; en la tarde se llevó a cabo un conversatorio donde los representantes de las instituciones invitadas respondieron a tres preguntas que hacían referencia al grado de incidencia que se puede tener para lograr una ciudad más amigable, los cambios que se pueden lograr y el compromiso con el que se quedó. En el segundo día, el viernes 15, se vivió una jornada cultural en el barrio La Cima, Centro vida de la comuna 8, que dejó como resultado, la elaboración de un mural con las huellas de todos los participantes.
Este encuentro se ha realizado en un trabajo conjunto con entidades públicas y privadas. Deinedt Castellanos, presidenta de la red manifestó que ¨Este es un proyecto que se está llevando con el apoyo de Help Age Internacional, la Pastoral Social, Alcaldía de Ibagué, Fundación Keralty, entre otras entidades«. El objetivo es sensibilizar a nivel país en las políticas públicas de buen trato hacia las personas mayores, «Que las ciudades sean amigables con las personas mayores en todo sentido, deportivo, infraestructura, recreativo, en los accesos a los servicios de salud, etc¨, puntualizó Castellanos.
El evento fue desarrollado con personas mayores y con jóvenes estudiantes de la facultad de la universidad del Tolima, puesto que la juventud es un actor importante en el desarrollo de estas políticas y es necesario darles participación, asimismo es fundamental sensibilizarlos en el tema de envejecimiento y vejez.
Todos se fueron con un compromiso, seguir articulando esfuerzos para iniciar acciones que permitan visibilizar la manera como son tratados y atendidos nuestros adultos mayores e incentivar otras que, inviten a promover el reconocimiento de su valía; además de darles un trato digno y respetuoso desde todas las instituciones.